martes, 4 de mayo de 2010

MISIÓN SUCRE

¿QUÉ ES LA MISIÓN SUCRE?

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado "Misión Sucre", es una iniciativa del Estado Venezolano y del Gobierno Bolivariano de carácter estratégico, no permanente, orientado a facilitar la incorporación y prosecución de estudios en la educación superior de todos los bachilleres y bachilleras que, a pesar de sus legítimas aspiraciones y plenos derechos, no han sido admitidos o admitidas en ninguna institución de educación superior oficial, en correspondencia con el mandato constitucional de garantizar el derecho a la educación de todos los venezolanos y venezolanas.

EL OBJETO PRIMORDIAL DE LA MISIÓN SUCRE

Conformar y consolidar una red de todas aquellas instancias, instituciones y factores vinculados a la educación superior, que resuelva el problema del cupo universitario, a través de la generación de nuevos espacios y creación de nuevas modalidades de estudios convencionales y no convencionales. La idea es propiciar la transformación de todas las prácticas obstaculizadoras, los métodos de selección y admisión excluyentes, y de aquellas concepciones negadoras del derecho a la educación para todos y todas. Igualmente, promover la reflexión, discusión, concepción e implantación de nuevos modelos educativos universitarios, con base en los imperativos de la democracia participativa y protagónica, el diálogo con los actores involucrados teniendo como referencia fundamental el proceso histórico, social, político y económico que vivimos.

Directrices de la Misión Sucre. Concebida así la Misión Sucre se despliega de acuerdo a las siguientes directrices básicas:

  • Movilización Social: Se trata de generar la incorporación activa y protagónica de todos los sectores implicados independientemente de su edad, con una visión positiva de la educación, que es reconocida como forma de participación en el conocimiento, como una forma de crecimiento personal y de evolución social, que implica la transferencia de poder a los ciudadanos en términos reales, y no exclusivamente desde una perspectiva de profesionalización.
  • Universalización: Las formas de ingreso a la educación superior han estado caracterizadas por la exclusión: asignación por dependencia de plantel, índice académico, pruebas de aptitud, mecanismos discrecionales, pruebas internas. La pretensión es que todo aquel que sea bachiller y desee ingresar y/o continuar estudios universitarios pueda incorporarse al sistema de educación superior. La idea es universalizar la educación superior a través de la desconcentración del sistema y la creación de nuevas modalidades alternativas y oportunidades de estudio, en todo el territorio nacional.
  • Diferenciación en las trayectorias formativas: se busca adecuar las trayectorias formativas a las características y necesidades educativas de los participantes, lo cual implica el reconocimiento y valoración de competencias, conocimientos y experticias que todos los bachilleres han desarrollado previo a su ingreso a la educación superior, tanto como aquellas que pudieran desarrollar paralelamente a la educación formal.
  • Municipalización1 : la cual supone orientar la educación superior hacia lo regional, hacia lo local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades. Se trata de propiciar estudios superiores con pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito, inmersos en geografías concretas pero con visión global, comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a todos los ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas.
  • Innovación y Flexibilización Académica: Se pretende que los estudiantes participen por medio de la ampliación de la cobertura de planes y programas de estudio existentes, y dispongan del adecuado apoyo académico en la medida de sus necesidades. Y además, la apertura hacia distintas modalidades de formación tales como: la presencial, la semipresencial, la educación a distancia y la no convencional. Es necesario crear e incorporar otras modalidades que permitan y posibiliten la permanencia y prosecución de los participantes en los estudios superiores; en este sentido es posible introducir la propuesta estudios compartidos, y estudios multinstitucionales. Además, generar un desarrollo curricular flexible que permita la transdisciplinariedad en los estudios universitarios.
  • Sentido de Propósito y Trascendencia de la Formación: El propósito es que la educación superior tenga un sentido trascendente, más allá de la especialización y la profesionalización establecidas por el mercado. No se trata de formar sólo para un empleo. Se pretende la formación para el desarrollo integral de las personas y la transformación social. Es decir, ciudadanos vinculados a la problemática, necesidades y exigencias del país, corresponsables del progreso nacional y el desarrollo sustentable, con capacidad de emprender y construir sus propios espacios de incorporación a la vida social y productiva, formados para la construcción de la ciudadanía, la consolidación de la democracia participativa y la soberanía nacional.
  • Construcción de ciudadanía: en el terreno de los valores estamos en la construcción de la ciudadanía, democratizando el saber, desarrollando la soberanía cognitiva en la lucha contra la jerarquía y monopolio del saber, siendo parte constitutiva de una nueva cultura política. Pero esta soberanía política no se puede ejercer plenamente sin soberanía cognitiva, es decir, pensar con cabeza propia, ser constructores de nuestros saberes y participar integralmente en la formulación, planificación, ejecución y evaluación de los asuntos atinentes al interés común de los ciudadanos. En esta nueva República que se esta construyendo, la democracia no debe residir únicamente en el voto, sino en la capacidad de decisión en el conjunto del proceso. Por ello, planteamos que para pasar de la representación a la participación, hay que democratizar el saber.
  • Transformación institucional: la Misión Sucre se inscribe en una estrategia de transformación de la educación superior y aspira a incidir sobre los conceptos, las estructuras, las dinámicas y las formas de organización de las instituciones universitarias y demás instancias e instituciones nacionales, para que puedan abrir sus puertas a la gente y construir condiciones de acceso equitativo, garantizando el ejercicio pleno del derecho ciudadano y elevando el nivel educativo de la población en términos globales.
MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CONSIDERACIONES PREVIAS

Como parte de sus directrices fundamentales, la Misión Sucre pretende la municipalización de la educación superior, la cual supone orientarla hacia lo regional, hacia lo local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las poblaciones con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y potencialidades.

Se trata de propiciar estudios superiores con pertinencia social, con sentido de arraigo y propósito, inmersos en geografías concretas pero con visión global, comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y sustentable de cada una de las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a todos los ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas.

Esta directriz es parte integral de una visión de conjunto que comprende a la Misión como un proceso de movilización social, dirigido a garantizar la participación de todos y todas en la cultura y el conocimiento, a construir ciudadanía, a generar comunidades de conocimiento y espacios flexibles y accesibles para el aprendizaje permanente. Se comprende a la Misión Sucre como un esfuerzo del Estado y de la sociedad toda para universalizar la educación superior y garantizar el derecho de todos y todas a participar en ella, para lo cual es imprescindible transformar sus instituciones, sus lógicas y sus prácticas, de manera que la educación superior cumpla con su función de ser un factor estratégico en la construcción de una nueva república.

En esta perspectiva, la municipalización confluye con la búsqueda del Equilibrio Territorial planteado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, en los términos de favorecer, con una perspectiva de largo plazo, un proceso de modificación del patrón de poblamiento, producción, inversión y distribución de riqueza, que pasa por:

Las Prioridades Nacionales

El proyecto de país que plantea la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela apunta a un estilo de desarrollo integral y sustentable, cuyo énfasis está en el respeto y el ejercicio pleno de la dignidad humana. Ello implica una clara distancia con los modelos de desarrollo que sólo atienden al crecimiento económico, olvidando que en definitiva el objetivo de la economía es satisfacer las necesidades de la gente.

La óptica multidimensional del desarrollo humano, integral y sustentable, la recoge el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social formulando la necesidad de construir cinco equilibrios:
Equilibrio Político, dirigido a construir el Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que establece la Constitución, caracterizado por la vida en libertad, la participación corresponsable de la ciudadanía, el imperio de la justicia, la igualdad, la solidaridad y el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Equilibrio Económico, que implica la diversificación de la actividad productiva, disminuyendo nuestra excesiva dependencia de la explotación y exportación de petróleo crudo, sobre las bases de nuestras potencialidades como nación. Que exige el despliegue de nuevas ramas de producción agrícola, industrial y de servicios, tanto como una mayor calidad del gasto, en el sentido de mejores servicios públicos, especialmente en salud, educación, energía, agua, transporte, seguridad jurídica y personal.

Equilibrio Social, dirigido a alcanzar y profundizar el desarrollo humano, mediante la ampliación de las opciones de las personas, el ofrecimiento de mayores y mejores oportunidades efectivas de educación, salud, empleo, de ingresos, de organización social y de seguridad ciudadana. El cual empalma con el equilibrio político, al subrayar la necesidad de ganar poder para la gente y fortalecer su capacidad de organización, incidencia en las decisiones públicas y acceso a los recursos para construir un futuro mejor. Y confluye con el equilibrio económico, al plantear la necesidad de construir y desarrollar una economía social, sustentada en la solidaridad.

Equilibrio Territorial, relacionado con el desarrollo armónico de todo el territorio, la gestación de nuevos patrones de poblamiento, producción, inversión y distribución de riqueza; la difusión y diversificación de la actividad productiva; la garantía de condiciones de vida dignas y de acceso a servicios de calidad en cada lugar del territorio; el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica en los ámbitos locales; la protección del patrimonio ambiental y su aprovechamiento racional en un contexto de desarrollo sustentable; así como con el reconocimiento, afirmación, enriquecimiento y ejercicio pleno de nuestra diversidad cultural.

Equilibrio Internacional; que compromete a la República Bolivariana de Venezuela con la búsqueda de un orden internacional equitativo, con el respeto y la defensa del principio de soberanía nacional y con la integración latinoamericana y caribeña.

La amplitud de miras del proyecto nacional llama a un equilibrio en la selección de prioridades para la educación superior, de manera que se conjuguen necesidades de formación relacionadas, entre otros aspectos con:

  • La soberanía agroalimentaria
  • El apoyo a la acción comunitaria organizada
  • El desarrollo del turismo y los servicios conexos y el fortalecimiento de las existentes.
  • El fortalecimiento del Estado y la gestión pública bajo la perspectiva de la democracia participativa, la acción intersectorial y la formación para el compromiso social.
  • El desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; la expansión de nuestras capacidades para el acceso y la producción de información.La educación escolar y no escolar. Integral y en especialidades críticas.
  • La atención en salud, con prioridad en la prevención, atención primaria y la medicina familiar. La Economía Social y el desarrollo de tecnologías apropiadas social y ambientalmente.
  • La protección ambiental y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.
  • El desarrollo tecnológico ligado a industrias básicas y particularmente a la industria petrolera.
EL ESQUEMA DE MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En correspondencia con la directriz de municipalización, la Misión creará Espacios Educativos en cada uno de los municipios del país, de manera que los bachilleres participantes puedan cursar en ellos distintos programas de formación de distintas instituciones de educación superior. Cada uno de estos espacios se constituirá progresivamente además en un centro de educación permanente, vinculado a las necesidades de formación, investigación y asesoría de cada población, propiciando la vinculación social de la educación superior y el trabajo compartido con las comunidades, empresas y organismos gubernamentales y no gubernamentales.

LAS ALDEAS UNIVERSITARIAS

Estos espacios educativos municipales o Aldeas Universitarias serán constriudos progresivamente o podrán instalarse en las sedes de otras instituciones educativas (en horarios distintos a los de su uso ordinario), en Centros Culturales, instalaciones militares u otros lugares apropiados para el cumplimiento de su función.

Las Caracteristicas son:

  • Se trata de centros municipales de Educación Superior donde confluyen los Programas de Formación (carreras) de distintas Instituciones, compartiendo recursos académicos (profesores, consultorías, espacios de reunión y discusión, laboratorios, centros de información y documentación, centros de práctica, actividades culturales, deportivas y de producción).
  • En aquellos municipios que sea necesario por su población o extensión, se instalará más de una Aldea Universitaria. Igualmente, aquellos municipios muy próximos entre sí podrán compartir una sola Aldea.
  • La Fundación Misión Sucre asume la coordinación de las Aldeas Universitarias, conjuntamente con las Instituciones de Educación Superior.
  • La dotación de las Aldeas y su acondicionamiento será un trabajo conjunto de las organizaciones que confluyen en la Comisión Presidencial Misión Sucre, con participación de los gobiernos regionales y locales, corporaciones de desarrollo regional, empresas del estado y privadas, así como de las comunidades.
  • El funcionamiento, mantenimiento y seguridad de las Aldeas Universitarias será atendido en forma corresponsable por la Fundación Misión Sucre, conjuntamente con los participantes (estudiantes y profesores), las comunidades, las autoridades locales y regionales.
  • Se busca que los bachilleres puedan estudiar en su propia comunidad y que las Aldeas Universitarias formen parte de la comunidad local, de manera que las comunidades se integren a ellas, contribuyan a su desarrollo y puedan hacer uso de sus posibilidades.
La Misión Sucre propiciará en cada localidad el uso compartido de recursos entre los distintos entes gubernamentales y no gubernamentales y entenderá así mismo a sus propios espacios como espacios comunitarios compartidos, de manera que las instalaciones productivas y las culturales, los laboratorios y centros de información, los espacios deportivos y la infraestructura educativa sean entendidos como un parque educativo y tecnológico, al servicio de todos.

LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Entendemos los programas de formación universitaria como patrimonio público, al servicio de la nación, en correspondencia con el carácter público de la educación superior. Por tanto la Misión Sucre propicia su expansión hacia todas aquellas localidades en que se requieran, así como la creación de las condiciones necesarias para su realización con la máxima calidad.

  • En las Aldeas Universitarias concurren programas de distintas Instituciones de Educación Superior. Los Títulos y otras acreditaciones son otorgados por la Institución de Educación Superior encargada de validar el programa. Otras IES (con sede en el municipio o próximas a él) participan en el apoyo académico y administración de los programas de formación.
  • Los ambientes de aprendizaje y las prácticas educativas estarán ligados a las necesidades y características de las distintas localidades.
  • La formación se basa en la vinculación activa entre los estudios, el trabajo y la vida social.
  • Las modalidades curriculares deben ser flexibles, para adaptarse a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles y a las características de cada municipio.
  • Se desarrollarán recursos nacionales de apoyo a la formación (materiales escritos, material en línea, productos audiovisuales, teleclases, teleconferencias, grupos de consulta, redes de expertos, sistemas de divulgación, consulta y debate).
  • Se desarrollarán unidades y ejes curriculares comunes para distintas carreras y distintas instituciones, que faciliten el trabajo interdisciplinario y la movilidad estudiantil y profesoral entre un programa y otro.
  • Se crearán los mecanismos para la acreditación de experiencias, estudios y saberes en provecho de la diversificación de trayectorias formativas.
LOS PROFESORES-ASESORES

  • Los profesores-asesores serán profesionales de la localidad o de localidades cercanas, seleccionados rigurosamente por las IES y contratados por la Fundación Misión Sucre. La integración como profesores-asesores de los profesionales que residen y laboran en la localidad busca favorecer un contacto cercano entre profesores y estudiantes, así como abrir posibilidades para que la formación sea pertinente, con arraigo local y en permanente vinculación con el mundo del trabajo, la comunidad y el ambiente local.
  • Las Instituciones de Educación Superior actuarán como asesoras y garantes académicos de los programas, de las Instituciones de Educación Superior y los profesores y estudiantes de estos nuevos espacios universitarios.
  • Las Instituciones de Educación Superior actuarán como asesoras y garantes académicos de los programas, de las Instituciones de Educación Superior y los profesores y estudiantes de estos nuevos espacios universitarios.
  • Los profesores-asesores estarán integrados a programas de formación continua, realizados en asociación entre las distintas Instituciones de Educación Superior y la Fundación Misión Sucre. Un requisito previo para la incorporación de profesionales como profesores-asesores es la realización de un Taller de Incorporación, considerado como primera escala del Programa de Formación Permanente.
LA OFERTA ACADÉMICA DE LA MISIÓN SUCRE

Criterios para la Definición de la Oferta Académica

Conforme a lo expuesto, la oferta académica (es decir, los programas que podrán cursarse) podrá ser distinta en cada uno de los municipios, para adecuarse a las distintas características, demandas y potencialidades de cada localidad. Esta oferta de programas académicos se irá ampliando, cambiando y ajustando progresivamente durante el desarrollo de la Misión Sucre. La oferta académica en cada municipio deberá responder a los siguientes criterios:

  • Prioridades nacionales, correspondientes a la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, multiétnica y pluricultural, y al desarrollo soberano, integral, sustentable y sostenible.
  • Respuestas a necesidades y potencialidades regionales y locales.
  • Instituciones de Educación Superior en capacidad de brindar apoyo académico para el desarrollo de los programas. Instituciones de Educación Superior en capacidad de validar los programas de formación, es decir, de supervisar y certificar los requisitos exigidos para el otorgamiento del título o certificación correspondiente.
  • Condiciones físicas y técnicas para el desarrollo de los programas en cada localidad (Existencia y disponibilidad de uso de laboratorios, centros de práctica, instalaciones, ambientes, así como existencia de personal capacitado para ser incorporado como profesor-asesor).
  • Atención a las distintas aspiraciones y vocaciones de los estudiantes, expresadas en las solicitudes de oportunidades de estudio reportadas en cada municipio.
LAS VARIABLES A CONSIDERAR EN LA OFERTA ACADÉMICA

Debido a que en cada municipio, los programas de formación universitaria que se cursarán serán distintos, puede verse la oferta académica como un vector que integra la localización del programa con las condiciones requeridas para su realización. Este vector comprende las siguientes variables:

  • Municipio.
  • Programa de Formación. Incluyendo: Perfil del egresado, Plan de Estudios.
  • Institución que otorgará títulos y certificados.
  • Institución o Instituciones que participarán en apoyo al programa.
  • Lugares de estudio, laboratorios, centros de práctica. Que incluyen tanto la sede de los encuentros académicos (conferencias, consultas, círculos de estudio y discusión, evaluaciones), como los centros de práctica (que a partir del principio de la Misión Sucre de combinar estudio y trabajo, pueden ser escuelas, centros de salud, empresas, talleres, cooperativas, organizaciones sociales, etc.) y centros de información (bibliotecas, acceso a Internet, etc.)
  • Modalidades de estudio.
  • Horarios o turnos.
  • Número de profesores requeridos.
  • Fecha de inicio de actividades.
OFERTA ACADÉMICA NO MUNICIPALIZADA

Junto a la oferta municipalizada, se plantea que los bachilleres de la Misión Sucre puedan incorporarse a la educación superior por otras vías:

Vía 1: Uso de cupos disponibles en las Instituciones de Educación Superior

Luego de aceptar a los estudiantes que ingresan por medio de la Prueba de Aptitud Académica Nacional o por otros sistemas de admisión, todavía existe un número variable pero importante de cupos disponibles tanto en las Universidades como en los IUT y CU, producto de diversas razones. Se plantea que tales posibilidades de estudio incrementen la variedad de la oferta académica de la Misión Sucre.

Vía 2: Atención especial para áreas de conocimiento de baja demanda.

En la simulación de demanda conforme a prioridades nacionales, puede observarse que áreas de conocimiento como Atención a Desastres, Ciencias Básicas, etc. cuentan con una demanda muy baja. De hecho, no concentran más de 20 estudiantes en ningún municipio. Se plantea establecer para cuáles de ellas pueden establecerse condiciones especiales para garantizar el desplazamiento de los bachilleres a los centros de estudio.

Vía 3: Atención especial para municipios con bajo número de participantes.

En el caso de algunos municipios, el número de estudiantes incorporados en la primera cohorte es escaso. En otros municipios la dispersión de la demanda y el bajo número de estudiantes, no permite calcular una sección de al menos 10 personas. Se plantea para estos casos el uso de modalidades a distancia especialmente adecuadas a las condiciones geográficas, también puede contemplarse la posibilidad de desplazamiento de los estudiantes a los centros de estudio (garantizando las condiciones para ello).